Turismo de salud

Colombia disfruta de una etapa histórica de crecimiento y desarrollo. Años de innovaciones y de atención médica de la mejor calidad han consolidado el sector de salud y lo han posicionado alrededor del mundo.
Hoy en día es reconocido como un país líder en la prestación de servicios de salud por sus profesionales altamente calificados y la acreditación de sus instituciones, así como la infraestructura moderna y la alta tecnología. Además, se cuenta con la presencia de reconocidas casas farmacéuticas que garantizan el suministro de medicamentos requeridos para los diversos tratamientos. Colombia cuenta con 16 hospitales dentro del rango de los 45 mejores hospitales de América Latina (2012). Igualmente, las alianzas entre gobierno, empresa privada, científicos y expertos permiten ofrecer un amplio portafolio de servicios médicos y quirúrgicos de alta calidad. Por estas razones, Colombia se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para la realización de tratamientos médicos.
Principales proveedores
- Algunos de los países que promueven más activamente el turismo son: Costa Rica, Cuba, Panamá, Hungría, Turquía, India, Israel, Jordania, Lituania, Malasia, Tailandia, Corea del Sur y Sudáfrica, entre otros. (http://www.cbc.ca/news/background/healthcare/medicaltourism.html).
- En los últimos 12 meses, alrededor del 4% de los europeos recibió al menos un tratamiento médico en otro país de la Unión Europea. En 2010, el turismo médico representó el 12% del total del ingreso por turismo para los países de Europa oriental, lo que demuestra el gran potencial que tiene dicho mercado. Gallup, 2011.
- En la Encuesta de Turismo Médico (Medical Tourism Survey) 2012 se encontró que de los pacientes que viajan al exterior por tratamientos médicos, Hungría fue el destino más popular con el 12% de las respuestas, seguido por Bélgica con el 11%, Polonia, Turquía, España y República Checa con alrededor del 7% cada uno.
- Hoy en día las aseguradoras europeas están enviando poco a poco más pacientes al exterior para cirugías. India y otros países asiáticos siguen siendo destinos con poco acceso debido a los largos vuelos, lo que pueden representar un riesgo para la recuperación del paciente.
Exportaciones colombianas
Exportaciones del sector de Turismo Médico hacia el mundo (2009 – 2012)
Fuente: DANE - Migración Colombia. Cálculos: Programa de Transformación Productiva (PTP).
Elaboración: PROEXPORT
Perfil de la oferta exportable
- Colombia, en la última década, ha mantenido una variación positiva en la demanda de servicios de salud, con una de las mejores perspectivas de crecimiento de América Latina, para los próximos años.
- En Latinoamérica, la oferta colombiana, se destaca por la investigación en temas científicos y de salud.
- El país es sede anual de prestigiosos eventos académicos, congresos, seminarios y jornadas de actualización en salud.
- Se han realizado grandes avances tales como la creación del marcapasos, la válvula de Hakim y la vacuna contra la malaria, entre otros.
- Las instituciones médicas cuentan con tecnología de punta para los diferentes tratamientos médicos quirúrgicos.
- Colombia cuenta con un sistema de acreditación en salud con énfasis en la seguridad del paciente.
- La oferta está distribuida en las principales ciudades del país, lo que ofrece diferentes climas para la recuperación del paciente y para el turismo.
- Las clínicas y hospitales que ofrecen servicios a pacientes internacionales cuentan con oficinas y personal capacitado para la atención a pacientes extranjeros y manejo de varios idiomas, lo cual hace la estadía de los pacientes y sus acompañantes más fácil y placentera.
Mayor información en www.proexport.com.co/saludcolombia
Los procedimientos más comunes incluyen:
DESTINO |
PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES |
---|---|
Cardiología | 41.80% |
Hemodinámica | 15.60% |
Hospitalización | 4.60% |
Cirugía | 3.60% |
Neurocirugía | 3.40% |
Electrofisiología | 2.90% |
Medicina interna | 2.40% |
Ortopedia | 2.00% |
Urgencias | 1.50% |
Cirugía Plástica
|
1.40% |
Oncología | 1.20% |
Chequeo ejecutivo | 1.00% |
Otros | 18.60% |
Fuente: Cámara Sectorial de la Salud – ANDI. Elaboración: PROEXPORT.
Red hospitalaria
Tendencias
- Asequibilidad, disponibilidad, especialización y calidad del tratamiento son las principales razones por las que cada vez más personas viajan a otros países para recibir tratamientos médicos, dentales o quirúrgicos.
- El aumento de la edad promedio también ha incrementado la demanda de servicios de salud. Asimismo, una baja capacidad asistencial a hospitales y clínicas genera una sobredemanda que no puede ser suplida en el país de origen, motivo por el cual los hospitales con capacidad instalada han comenzado a atraer pacientes extranjeros. Lo anterior, sumado a una insuficiente capacidad tecnológica en el país de origen, hace que las personas busquen otras alternativas para sus tratamientos.
- El incremento en la demanda de servicios médicos a nivel internacional ha despertado el interés de la industria de turismo en formar alianzas con este sector, debido a las amplias posibilidades que representa para la industria hotelera, las agencias de viajes y aerolíneas, entre otros. Esta tendencia se debe a que los pacientes están comenzando a actuar como consumidores más que como pacientes, especialmente en los casos en los que el tratamiento y viaje son pagados por ellos mismos.
- En la Encuesta de Turismo Médico (Medical Tourism Survey) 2012 se encontró que 9 de cada 10 europeos volverían a viajar por tratamiento médico y además se lo recomendarían a otra persona. Por su parte, el costo fue mencionado en el 83% de los casos como la principal razón por la que viajan por tratamientos médicos. Por consiguiente, los altos costos de tratamientos médicos en países desarrollados constituyen entonces una ventaja competitiva para países emergentes que ofrecen alta calidad a menores precios.
- En cuanto al gasto per cápita en salud, Holanda con US$5.200, Luxemburgo con US$4.800 y Dinamarca con US$4.600 son los países de la Unión Europea donde más se gasta en salud, seguidos por Austria, Francia y Alemania con más de US$4.000 per cápita, respectivamente. Por su parte, Bulgaria y Rumania fueron los países con el menor gasto con alrededor de US$950 al año. Health at a Glance 2012- European Commission of Public Health (OECD).
- Después de la financiación pública, la principal fuente de gasto en salud proviene de los mismos pacientes. En 2010, el porcentaje en el que las personas tuvieron que incurrir en gastos en salud fue más alto en Chipre (49%), Bulgaria (43%) y Grecia (38%). Los porcentajes más bajos se presentaron en Holanda (6%), Francia (7%) y Reino Unido (9%). Además, se espera que en Europa aumente cada vez más esta proporción, lo que se convierte en una gran oportunidad para la oferta colombiana de tratamientos médicos. Health at a Glance 2012 - OECD.
Canales de distribución
- Clínicas y hospitales
- Aseguradoras
- Facilitadores
- Usuario final
Regulaciones de acceso
- La legislación europea es comúnmente usada como punto de referencia1 para la exportación de servicios incluso para países que no pertenecen al bloque. El Reglamento sobre la Provisión de Servicios de la Unión Europea (EU Provision of Services Regulation, 2009) regula la información que se le debe proveer al cliente, el manejo de quejas y reclamos, así como la oferta de servicios. En el caso de los servicios de salud, esta regulación aplica a todas las entidades directamente relacionadas con el paciente y que reciben un pago a cambio. Lo que se busca es que el paciente reciba una cantidad mínima de información para tomar una decisión acertada, incluyendo: nombre de la empresa, tipo de empresa, información de contacto, entidad regulatoria, licencia de los médicos tratantes, términos y condiciones del contrato, garantías post-venta, precio, características del tratamiento. Esta información debe estar disponible con antelación y sin necesidad de ser solicitada, incluso es preferible si está en la página web directamente.
- El sistema de salud transfronterizo estipula que se le permite a los pacientes recibir tratamiento médico en otro país de la UE, si el pago lo asume el paciente y después se le realiza el correspondiente reembolso; siempre y cuando también se le hubiera autorizado dicho tratamiento en el país de origen. Además, se le debe garantizar a los pacientes internacionales el acceso a su historia clínica. Este panorama tiende a facilitar el flujo de pacientes dentro de los países miembros de la UE, mientras que complica la competencia directa para otros países. Por este motivo, es importante ofrecer valores agregados complementarios al tratamiento médico que incentiven al paciente a viajar a Colombia.
Países con oportunidad
- Alemania
- España
- Francia
- Italia
- Portugal
- Países Bajos
- Reino Unido