Jeans

Una prenda que no puede faltar en los closet de los europeos son los jeans1, así lo demuestran las cifras, pues el 48% de las importaciones de jeans alrededor del mundo, son realizadas por la Unión Europea.
La tendencia de reconocidas marcas europeas por instalar sus fábricas por fuera del continente para disminuir costos, significa un abanico de oportunidades para las empresas colombianas que producen paquete completo.
Principales proveedores para la Unión Europea
En 2013, la Unión Europea alcanzó compras de US$21.453 millones, lo que representa un incremento de 23% en comparación con el valor registrado el año anterior. Bangladesh fue el principal proveedor de jeans a la UE con US$3.710 millones. Le siguen China y Turquía con US$3.468 millones y US$2.436 millones, respectivamente. Más del 60% de estas importaciones provienen de países fuera de la UE, lo cual muestra la dependencia de la producción desde otros países.
Fuente: DANE
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
Las exportaciones de jeans colombianos hacia la Unión Europea en 2013 alcanzaron US$9 millones y representaron el 7% del total exportado al mundo de esta categoría.
Fuente: DANE, cálculos Proexport.
Perfil de la oferta exportable
Colombia tiene gran trayectoria en la realización de sourcing para marcas reconocidas mundialmente. Tiempos de respuesta más cortos, capacidad de producción y desarrollo vertical del producto son algunas de las características de uno de los productos más competitivos del país.
Los principales departamentos con oferta de jeans son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda, los cuales ya han exportado a la UE.
Fuente: DANE, cálculos Proexport
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Antes del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, los jeans pagaban un arancel base de 12%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo, estos productos ingresarán libres de arancel.
Tendencias
- Hay un gran interés por los jeans de marcas premium.
- Los consumidores de marcas premium están interesados en productos que sean amigables con el medio ambiente y socialmente responsables.
- Hay una gran polarización de los compradores en cuanto a la categoría premium y la económica.
- Las marcas más vendidas son las europeas. Se destacan: M+F Girbaud, Miss Sixty, Diesel, Blue Blood, Nudie, Mango y Zara.
- España, Rumania y Portugal aún tienen producción de jeans, pero la mayoría de los países de la UE han dejado de producir en sus territorios y han trasladado las fábricas a Europa del este y el norte de África, principalmente.
- En Europa se usan distintos modelos de jeans. Hay cabida para estilos de bota recta, bota ancha, entubados, pre lavados, con acabados brillantes, negros, etc.
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de jeans colombianos en los siguientes países:
- España
- Países Bajos
- Italia
- Francia
- Bélgica
- Alemania
- Suecia
- Dinamarca
- República Checa
- Portugal
Canales de distribución
Para el ingreso de confecciones como ropa interior, de control y vestidos de baño a la Unión Europea existen varios canales efectivos. Aunque las ventas por catálogo e internet han tomado fuerza, las boutiques especializadas y las cadenas de almacenes por departamento siguen teniendo una participación dominante en este mercado.
De manera general, se puede decir que la principal oportunidad para la exportación de jeans de Colombia a la Unión Europea está en el desarrollo de paquete completo para grandes marcas. Es muy importante que los exportadores participen en las ferias que se desarrollan en estos países, para que tengan visibilidad ante estas marcas.
En todo caso, la elección del canal depende del tipo de producto y de cómo se quiera ingresar al mercado. Si se quiere entrar con paquete completo, los productores o marcas locales que compiten en el mercado pueden ser de interés. Si se quiere entrar con marca propia, los agentes, mayoristas y minoristas pueden ser los indicados dependiendo del tipo de producto.
Si la empresa colombiana quiere entrar con su marca, se debe tener en cuenta los siguientes canales:
Agente: son personas que representan la marca en el mercado regional y cubren uno o más estados. A éstos se les debe pagar una suma periódica y una comisión según las ventas.
Estos agentes comercializan marcas que exhiben en sus showrooms. Son conocidos en el mercado y tienen una relación establecida con los compradores.
En términos generales, se considera que ingresar por medio de un agente de ventas en el mercado es una forma efectiva para empezar a posicionarse en cualquier canal de distribución, pues es importante tener un aliado local que le ayude al exportador a adaptar la oferta a las necesidades de los compradores.
Mayoristas: generalmente, los importadores mayoristas tienen un stock que distribuyen a nivel regional. Sin embargo, han empezado a reducirlo y a hacer pedidos sobre órdenes, por lo cual su comportamiento se ha vuelto parecido al de los agentes. Estos tienen un margen de ganancia entre el 20% y el 30%.
Minoristas: las cadenas minoristas más importantes tienen una gran participación en las ventas de confecciones en el mercado alemán y hacen sus propias importaciones. Con márgenes de ganancia entre el 40% y el 50%, algunas de estas cadenas están interesadas en comprar bajo la figura de marca privada.
Los minoristas que venden por internet o catálogo compran a través de un agente o de manera directa. Los catálogos por internet son una buena opción para entrar al mercado con una marca, pues el crecimiento de las ventas por internet ha sido significativo en los últimos años.
Por otra parte, para la realización de sourcing o paquete completo, se recomienda tener en cuenta:
Marcas locales: en el caso de los productores y marcas locales, los jugadores más importantes en el mercado imponen sus propios diseños y buscan precios bajos. Por su parte, para las marcas pequeñas que quieren desarrollar líneas propias, es posible ofrecerles el desarrollo completo del producto desde el diseño hasta la producción a un precio más alto. Actualmente, Los principales proveedores son China, Turquía y países del sudeste asiático.