Cosméticos

De acuerdo con las estadísticas de la Asociación de cosméticos de Europa1, más de 5 millones de artículos de higiene personal y cosméticos se venden anualmente en el continente europeo. Alemania, Francia y el Reino Unido lideran el listado de países compradores de este tipo de productos2.
Es importante resaltar que en Europa la industria de cosméticos cubre desde grandes conglomerados de fabricantes internacionales hasta pequeñas empresas familiares que operan en específicos nichos de mercado. En 2011, el empleo generado por el sector que integra más de 4.000 empresas, fue de aproximadamente 1,7 millones de personas3.
Aunque el mercado de cosméticos naturales es pequeño, ha experimentado un crecimiento rápido4. Durante 2011, las categorías de marcas blancas y de productos para el baño y desodorantes registraron incrementos destacables debido a la venta de multipacks y ofertas promocionales.
Alemania y los países nórdicos son los mercados con más gasto per cápita de productos naturales y orgánicos mientras que los compradores de Reino Unido y Francia demuestran su interés por productos que cumplan con estándares de comercio justo5.
Las decisiones de compra y el uso de cosméticos y productos de aseo están estrechamente ligados al estilo de vida de los consumidores, por lo que la investigación y el desarrollo son de vital importancia para una industria que debe responder a un mercado cada vez más sofisticado6.
Principales proveedores para la Unión Europea en 2013
En 2013, las importaciones de cosméticos por parte de la Unión Europea alcanzaron US$47.964,4 millones, lo que representó un incremento de 9% en comparación con lo registrado el año anterior. En 2013, Francia fue el principal proveedor de cosméticos al exportar US$9.081 millones al bloque económico.
Fuente: Trademap
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
En 2013, las exportaciones de productos cosméticos y artículos de aseo desde Colombia hacia la Unión Europea sumaron US$3,1 millones.
Fuente: DANE
Perfil de la oferta exportable
Al ser el segundo país con mayor diversidad de flora y contar con cerca del 10% de las áreas naturales y reservas protegidas de Suramérica, Colombia tiene amplias posibilidades para el desarrollo y consolidación de la industria cosmética.
A través de la alianza que desarrolla el Gobierno y el sector privado por medio del Programa de Transformación Productiva7, se espera que para 2032, el país sea reconocido como líder mundial en la producción y exportación de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales.
Fuente: DANE
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Antes del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, los cosméticos colombianos pagaban aranceles base entre 0% y 6,5%. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo, estos productos ingresarán libres de arancel.
Tendencias
- La innovación es una tendencia creciente en la industria cosmética. Un elemento atractivo para los consumidores europeos es que los productos tengan un alto desarrollo tecnológico y que los resultados sean científicamente comprobados.
- Los productos con mayor demanda son los biocosméticos, antiedad, potenciadores, neurocosméticos y humectantes.
- El empaque es fundamental en esta clase de productos, pues es una herramienta básica de marketing. En la mayoría de los casos, el empaque y la presentación define la decisión de compra.
- Debido a la situación económica de algunos países europeos, toma auge la tendencia conocida como “austeric chic” en la que los productos de belleza tienen un aspecto lujoso a precios asequibles.
Canales de distribución
Los canales ideales para este tipo de productos son las tiendas especializadas de belleza, tiendas naturistas y orgánicas, en donde los productos cosméticos colombianos no tienen la competencia de las grandes marcas que dominan el mercado.
Igualmente, agentes e importadores son una buena puerta de entrada a las droguerías, que por lo general no importan directamente y que quieren ampliar su oferta de productos.
Regulaciones de acceso
Regulación
Los productos cosméticos en la Unión Europea deben cumplir con la siguiente normativa8:
- Para introducir un producto al mercado europeo se debe designar a una persona física o jurídica como “persona responsable”.
Esta persona responsable deberá:
- Presentar a la Comisión la información que se establece en el artículo 13 del Reglamento (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo antes de la introducción del producto al mercado.
- Velar por la evaluación de seguridad del producto cosmético (Art. 3, 10 y Anexo I).
- Cooperar con las autoridades en cualquier acción destinada a eliminar los riesgos que plantean los productos cosméticos.
- La presentación de un producto cosmético y, en particular, su forma, olor, color, apariencia, embalaje, etiquetado, volumen o tamaño no deben poner en peligro la salud y la seguridad de los consumidores debido a una confusión con productos alimenticios9.
- Se presentan reglamentaciones especiales para: sustancias prohibidas, sustancias sujetas a restricción, colorantes, conservantes; filtros ultravioletas y nanomateriales.
- Los productos no pueden ser probados en animales.
- Adicionalmente, se debe tener en cuenta la Directiva 2004/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004 en relación a los derechos de propiedad intelectual.
Etiquetado
- La etiqueta debe ser atractiva y un elemento de marketing del producto.
- En el etiquetado, comercialización y publicidad de los productos cosméticos no se utilizarán textos, denominaciones, marcas, imágenes o cualquier otro símbolo que pretenda atribuir características o funciones que realmente el producto no tiene. Como en el etiquetado debe aparecer el nombre de la persona responsable, se recomienda no imprimir un tiraje grande de etiquetas hasta que no se garantice que cumple con toda lo exigido en el Reglamento 1223 de 2009.
- Se recomienda tener especial cuidado con la traducción del idioma o de los idiomas en que se hace el etiquetado.
En términos generales, los productos cosméticos únicamente se comercializarán si en el recipiente y en el embalaje son fácilmente legibles y visibles, los siguientes ítems:
- El nombre o la razón social y la dirección de la persona responsable.
- El contenido nominal en el momento del acondicionamiento, indicado en peso o en volumen.
- La fecha hasta la cual el producto cosmético, almacenado en condiciones adecuadas, seguirá cumpliendo su función inicial.
- Las precauciones particulares de empleo.
- El número de lote de fabricación o la referencia que permita la identificación del producto cosmético.
- La función del producto cosmético, salvo si se desprende de su presentación.
- La lista de ingredientes.
- Los ingredientes deben estar en orden de acuerdo con el porcentaje utilizado en la fabricación del producto, siempre que éste supere el 1%.
- En caso de contenido de alérgenos se debe incluir la información correspondiente de acuerdo con el reglamento en mención.
Para obtener más información sobre normas y regulaciones se sugiere revisar las siguientes fuentes:
Legislación de la UE:
http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/animal_welfare/co0013_es.htm
Directiva 76/768/CEE:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31976L0768:ES:NOT
Reglamento (CE) No 1223/2009:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32009R1223:ES:NOT
Normas de origen:
http://www.origentlccolombiabid.org.
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de cosméticos colombianos en los siguientes países:
- España
- Alemania
- Reino Unido
- Suecia
- Hungría
- Italia
- Irlanda