Frutas frescas

A diferencia de lo que sucede con las frutas conservadas, el consumo de frutas frescas1 en la Unión Europea ha aumentado en los últimos años. Este comportamiento se deriva principalmente de la tendencia generalizada de los consumidores por buscar productos saludables.
La búsqueda de nuevos sabores en este tipo de productos ha llevado a los miembros de estados occidentales y meridionales a consumir en mayor proporción frutas exóticas a precios accesibles. Sin embargo, en estados septentrionales y algunos occidentales el consumo más generalizado es el de frutas tropicales.
Con la globalización y el conocimiento de nuevas culturas se ha impulsado significativamente el consumo de variedades de frutas nuevas y poco convencionales tales como: maracuyá, uchuva, gulupa, granadilla, tamarillo, baby banana, aguacate hass y pitahaya, entre otras.
Principales proveedores para la Unión Europea en 2013
En 2011, las importaciones de la Unión Europea de frutas frescas alcanzaron un valor de US$32.296 millones, con un incremento de 8% en comparación con el valor registrado en el año anterior. Estados Unidos fue el principal proveedor de frutas frescas a la Unión Europea, exportando en 2011 US$2.054 millones; Colombia ocupó el puesto 27 como proveedor. Los productos con mayor dinámica importadora en 2011 fueron las uvas, manzanas y naranjas frescas.
PAÍS DE ORIGEN | PART.% 2013 |
---|---|
España | 22% |
Italaia | 8% |
Estados Unidos de América | 8% |
Países Bajos (Holanda) | 7% |
Sudafrica | 6% |
Turquía | 6% |
Chile | 4% |
Alemania | 4% |
Francia | 4% |
Brasil | 3% |
Otros | 30% |
Fuente: Trademap
*El valor de “otros” proveedores, incluye el valor de las re-importaciones del producto realizadas por países de la Unión Europea en 2011.
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
Las exportaciones de frutas frescas colombianas hacia la Unión Europea en 2013 fueron de US$ 47 millones, 5% más en comparación con el año anterior, y representando el 79% del total exportado al mundo.
Fuente: DANE
Perfil de la oferta exportable
- El clima tropical colombiano, los pisos térmicos y las tierras ricas en nutrientes permiten que Colombia cuente con oferta de frutas y hortalizas frescas durante épocas distintas a las de otros países.
- Los productos más destacados y aceptados en otros países son: uchuva, gulupa, granadilla, pitahaya amarilla, tomate de árbol, maracuyá, baby banano y aguacate hass.
Fuente: DANE
Colombia también cuenta con oferta exportable de frutas frescas en los departamentos de Caldas, Nariño, Tolima, Huila, y Sucre.
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Los productos colombianos del sector frutas frescas pagaban aranceles base entre 0% y 17,6% o aranceles específicos2. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, la mayoría de los productos del sector ingresarán libres de arancel. El 26% de los productos del sector, tales como naranjas, cítricos, entre otros, ingresarán en condiciones favorables.
Tendencias
- Las tendencias en el mercado internacional demuestran que los países de la Unión Europea son los mayores consumidores de fruta del mundo.
- Actualmente existe una tendencia generalizada en Europa que busca alcanzar un estilo de vida saludable, en el que los alimentos orgánicos con certificaciones como GLOBALGAP o FAIR TRADE tienen gran importancia.
- Las importaciones de frutas frescas se concentran principalmente en Holanda, Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unido donde hay un importante número de consumidores. Sin embargo, también hay una distribución importante hacia el resto del continente en mercados como Dinamarca, Finlandia, Polonia, Portugal, Suecia, Italia, España entre otros.
- Gracias al acceso que tienen a los diferentes productos, su alto poder adquisitivo y su disposición para experimentar con nuevos sabores, las grandes ciudades y los centros urbanos son los que presentan un mayor nivel de consumo.
Canales de distribución
El canal de distribución para frutas frescas en la Unión Europea se basa principalmente en grandes importadores y agentes, que se encargan de comprar la fruta a los productores directamente y distribuirla en supermercados, mayoristas y minoristas (tiendas especializadas, centros de distribución local, restaurantes y hoteles).
Por otro lado, los distribuidores se encargan de otras labores asociadas a la distribución del producto como la maduración, el almacenamiento y la preparación de la mercancía para luego ser re-exportada a otros países, generalmente dentro de la Unión Europea.
Regulaciones de acceso
Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Para lograr la exportación de frutas frescas hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los requisitos exigidos por la Comisión Europea:
- Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de alimentos de la UE, así como los relacionados con el principio de trazabilidad.
- Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
- Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos de pesticidas y contaminantes; contaminación microbiológica y radioactiva.
- Normas de calidad para la comercialización de frutas frescas.
- Consideraciones especiales para los productos orgánicos.
Etiquetado
Los productos alimenticios comercializados en la Unión Europea deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidos para asegurar que los consumidores tengan toda la información para tomar la decisión de compra más apropiada. El etiquetado de alimentos debe ser acorde con las reglas generales establecidas por la directiva 2000/13/EC.
Nombre del producto |
Se debe incluir en el nombre específico del producto y si tiene algún tipo de tratamiento especial como pulverizado, liofilizado, congelado, concentrado ahumado u otros. |
Lista de ingredientes |
Antecedido de la palabra "Ingredientes", incluyendo todos los ingredientes en forma descendente según su peso al momento de ser fabricado y en el caso de contener ingredientes que pueden generar alergias debe precederse de la palabra "Contiene". |
Cantidades netas |
Se debe especificar en peso neto, unidades métricas y unidades de medidas para líquidos. |
Fecha de duración mínima |
Debe especificarse el día, el mes y el año de vencimiento, precedido por la palabra usar "Antes de". |
Condiciones especiales |
Especifique si el producto debe mantenerse en alguna condición especial o debe ser usado de una forma particular. |
Nombre comercial |
Nombre, dirección de el importador, empacador o manufacturero establecido en la Unión Europea. |
Lugar |
Lugar de procedencia u origen. |
Lote marcado |
Para los productos envasados especifique el lote precedido por la letra "L". |
Adicionalmente, se deben cumplir las normas de comercialización que existen para ciertos tipos de frutas frescas (Ej. sandia, uva, mango, limones, etc.) que en particular definen el calibre y el tamaño de dichos productos y las categorías a las cuales corresponden.
Requisitos del mercado (opcional)
Cada vez son más demandadas, por los consumidores europeos, las frutas frescas que cuenten con certificaciones como:
Organico
Global Gap
Rainforest Alliance
International ILO standards
Fair Trade
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de frutas frescas colombianas en los siguientes países:
- Reino Unido
- Portugal
- Francia
- Alemania
- Republica Checa
- Holanda
- Suecia
- Eslovenia
- Finlandia
- Bélgica
- España
- Irlanda
- Italia
- Eslovaquia
- Austria