Cafés especiales

strict warning: Declaration of views_plugin_style_default::options() should be compatible with views_object::options() in /gluster1/datos/www/ue.procolombia.co/web_https/sites/all/modules/views/plugins/views_plugin_style_default.inc on line 0.
TLC Colombia - UE

Los consumidores europeos se inclinan, cada vez más, por tener en su mesa un café de alta calidad; cafés de origen, sostenibles y certificados son los preferidos por las personas del territorio europeo.

La nueva tendencia les permite a los exportadores colombianos proporcionarle un valor agregado al café a través del mejoramiento de los estándares de calidad y/o a través de la certificación, lo que representa nuevas y más oportunidades para ingresar al mercado de la Unión Europea.

Principales proveedores para la Unión Europea en 2013

En 2013, las importaciones de la Unión Europea de cafés especiales alcanzaron US$5.827 millones, con un incremento de 13% en comparación con el valor registrado en el año anterior. Suiza fue el principal proveedor de cafés especiales a la Unión Europea exportando en 2013 US$1.795 millones, mientras que Colombia ocupó el puesto 35° como proveedor. Los productos con mayor dinámica importadora en 2013 fueron el café tostado, sin descafeinar, y el café tostado descafeinado.

PAÍS DE ORIGEN PART.% 2013
Suiza 31%
Alemania 18%
Italia 13%
Países bajos (Holanda) 5%
Francia 4%
Bélgica 4%
Polonia 4%
Reino Unido 3%
España 2%
Suecia 2%
Otros 13%
PART.% 2011

Fuente: Trademap

*El valor de “otros” proveedores, incluye el valor de las re-importaciones del producto realizadas por países de la Unión Europea en 2011.

Exportaciones colombianas a la Unión Europea

Las exportaciones de cafés especiales colombianos hacia la Unión Europea en 2013 sumaron US$53 millones y representaron el 5% del total exportado al mundo de esta categoría.

Durante 2013, los cafés especiales colombianos se consolidaron en el mercado de Polonia, Belgica, Dinamarca y Países Bajos.

Fuente: DANE

Perfil de la oferta exportable

  • Colombia es el mayor productor de café suave  (de montaña), con gran variedad de cafés especiales, diferenciados de acuerdo con su origen, forma de cultivo y/o beneficios.
  • El 100% del café nacional es de la variedad arábiga, la cual es más saludable, debido a que ofrece mayor acidez, suavidad, calidad en la infusión, aroma intenso y menor concentración de cafeína.

Fuente: DANE

Colombia también cuenta con oferta exportable de cafés especiales en los departamentos de Quindío, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Tolima, y Huila.

Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial

Los cafés especiales colombianos pagaban aranceles base entre 0% y 11,5%. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, estos productos ingresarán libres de arancel.

Tendencias

  • En los últimos años, el consumo de café en la Unión Europea (UE) ha mostrado un crecimiento con una tasa anual media del 1%, y es consumido principalmente en los países desarrollados del hemisferio norte.
  • El consumidor europeo es muy exigente en cuanto a la calidad y las buenas prácticas en el desarrollo de los productos. Debido a que la bebida hace parte de su rutina diaria, los consumidores prefieren adquirir productos novedosos y de diferentes tipos, bien sea para prepararlos en casa o para consumir en un “coffee shop”.
  • Alemania es el principal consumidor de café tostado en la Unión Europea, representando el 22% del consumo total. Otros consumidores importantes  son Italia con 15%, Francia con 14%, España con 8%, Reino Unido con 7% y Polonia con 6%.

Canales de distribución

En temas de distribución existen varias figuras para acceder al mercado europeo. El más usado es a través de un broker de café y traders especializados, que se encargan de adquirir el producto directamente y realizar la venta a los diferentes canales en la Unión Europea. Sin embargo, también se puede acceder directamente a  los canales minoristas (supermercados, cafeterías especiales y tiendas orgánicas) o al canal de catering (instituciones, restaurantes y proveedores para máquinas expendedoras) con un precio competitivo.

Regulaciones de acceso

Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Para lograr la exportación de cafés especiales hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los requisitos de la normativa de la Comisión Europea relacionados en particular con:

  • Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de alimentos de la UE, así como lo relacionado con el principio de trazabilidad.
  • Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y de cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP2.
  • Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos y contaminantes (Ej. presencia de ocratoxina A), y contaminación radioactiva.
  • Las reglas sobre los materiales que entran en contacto con los alimentos para evitar la migración de elementos de la composición de los envases a los alimentos que puedan causar daños a la salud.
  • Regulaciones especificas para alimentos genéticamente modificados (GM) y “nuevos alimentos” (novel food).
  • Reglas que establecen las condiciones para la fabricación de alimentos relacionadas con aditivos y sabores alimenticios permitidos.
  • Reglas y procedimientos sobre producción, certificación, etiquetado e importación en la U.E  de productos orgánicos.

Etiquetado

Los productos alimenticios en la Unión Europea deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidas para asegurar que los consumidores tengan toda la información esencial para tomar la decisión de compra de acuerdo con sus necesidades. El etiquetado de alimentos debe ser acorde con las reglas generales establecidas por la directiva 2000/13/EC, y las demás directivas y reglamentos que establecen reglas específicas adicionales según el producto, su tratamiento (Ej. productos ultra-congelados) o el tipo de consumidor (Ej. niños).

Información general que debe contener las etiquetas de cafés especiales

Nombre del producto

Se debe incluir el nombre específico del producto y si tiene algún tipo de tratamiento especial como pulverizado, liofilizado, congelado, concentrado ahumado u otros.

Lista de ingredientes

Antecedido de la palabra "Ingredientes", incluyendo todos los ingredientes en forma descendente según su peso al momento de ser fabricado y en el caso de contener ingredientes que pueden generar alergias debe precederse de la palabra "Contiene". En ciertos casos es importante  mencionar el porcentaje de algunos ingredientes.

Cantidades netas

Se debe especificar el peso neto, unidades métricas y unidades de medidas para líquidos.

Fecha de duración mínima

Debe especificarse el día, el mes y el año de vencimiento, precedido por la palabra usar "Antes de".

Condiciones especiales

Especifique si el producto debe mantenerse en alguna condición especial o debe ser usado de una forma particular.

Nombre comercial

Nombre, dirección de el importador, empacador o manufacturero establecido en la Unión Europea.

Lugar

Lugar de procedencia u origen.

Lote marcado

Para los productos envasados especifique el lote precedido por la letra "L".

 

La legislación europea no tiene ninguna norma sobre etiquetado especial para los cafés especiales (sin tostar descafeinado, tostados, con cáscara y descascarado) por lo cual el etiquetado debe cumplir las normas estandarizadas  para los productos alimenticios.

Denominación de origen

Es un signo distintivo que consiste en un nombre geográfico utilizado para identificar la procedencia del producto y su calidad. Para la Unión Europea, el instrumento legal usado es la identificación geográfica protegida.

En el caso de la denominación de origen Café de Colombia, la calidad de origen no sólo obedece a condiciones específicas de clima, localización geográfica y oferta ambiental, sino al respaldo y la calidad del proceso productivo asociado al Café de Colombia.

La denominación de origen es importante porque constituye un amparo legal que garantiza a los compradores el cumplimiento de los procesos y requisitos. Con el Acuerdo Comercial, se protegen las denominaciones de origen y se prevé que Colombia pueda solicitar la protección de otros cafés especiales y regionales en el futuro dentro del marco del acuerdo.

Requisitos del mercado (opcional)

Cada vez son más demandados, por los consumidores europeos, los cafés especiales que cuenten con certificaciones como:

        UTZ Kapeh         

Common Code for the Coffee Community (4C)

 Comercio Justo  

Rainforest Alliance

Orgánico

Países con oportunidad

Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de cafés especiales colombianos en los siguientes países:

  • Reino Unido
  • Portugal
  • España
  • Francia
  • Alemania
  • República Checa
  • Holanda
  • Dinamarca
  • Polonia
  • Eslovaquia
  • Irlanda
  • Finlandia
1 Partida arancelaria 09.01.12 -09.01.21- 09.01.22
2 Hazard Analysis and Critical Control Points