Azúcares y endulzantes

El azúcar hace parte fundamental de la cocina europea y por lo tanto, la crisis no generó grandes disminuciones en la demanda. Sin embargo, algunos consumidores han optado por comprar productos de marcas privada o blanca en vez de aquellos de marcas reconocidas y de mayor precio. Asimismo, otros endulzantes como la stevia, la panela de valor agregado y la miel se han consolidado fuertemente en el mercado al representar opciones más saludables a precios más accesibles.
Principales proveedores para la Unión Europea en 2013
En 2013, las importaciones de la Unión Europea de azúcares y endulzantes alcanzaron un valor de US$11.747 millones, con un incremento de 1% en comparación con el monto registrado el año anterior. Brasil fue el principal proveedor de azúcares y mieles a la Unión Europea, exportando en 2013 US$606 millones. Colombia, por su parte, ocupó el puesto 51 como proveedor. Los productos con mayor dinámica importadora en 2013 fueron los demás azúcares de caña o remolacha; azúcar de caña en bruto, sin aromatizar y colorear, en estado sólido; y glucosa y jarabe de glucosa, sin fructosa.
PAÍS DE ORIGEN | PART.% 2013 |
---|---|
Francia | 19% |
Alemania | 11% |
Bélgica | 7% |
Países Bajos (Holanda) | 6% |
Brasil | 5% |
Reino Unido | 4% |
Mauricio | 3% |
Polonia | 3% |
Eslovaquia | 2% |
Suazilandia
|
2% |
Otros | 36% |
Fuente: Trademap
*El valor de “otros” proveedores, incluye el valor de las re-importaciones del producto realizadas por países de la Unión Europea en 2011.
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
Las exportaciones de azúcares y endulzantes colombianos hacia la Unión Europea en 2013 fueron de US$35 millones y representan el 11% del total exportado al mundo de esta categoría.
Los azúcares y endulzantes colombianas en lo corrido del presente año, se han consolidado en mercados como Reino Unido.
Fuente: DANE
Perfil de la oferta exportable
- La producción de azúcar en Colombia está concentrada principalmente en el departamento del Valle del Cauca.
- El área neta sembrada para 2012 alcanzó las 224 mil hectáreas, de la cual se obtiene aproximadamente entre 21 y 23 millones de toneladas de caña de azúcar anualmente.
- Con estos niveles de producción se atienden tanto mercados domésticos como internacionales, con ventas de aproximadamente 2,3 millones al año (alrededor de 1,4 millones pertenecen a ventas domésticas), lo que convierte a Colombia en el noveno exportador de azúcar en el mundo.
- Con el fin de incrementar los rendimientos, Colombia le apuesta a la investigación en la búsqueda de nuevos medios para aumentar las toneladas obtenidas de caña por hectárea y los niveles de sacarosa concentrados en ellas.
- Algunos ingenios colombianos ha iniciado procesos de segmentación para llegar a nichos especializados, para llegar con azúcares refinados a la industria alimenticia (confitería, jugos, panadería, entre otras).
Fuente: DANE
Colombia también cuenta con oferta exportable de productos del sector de azúcares y endulzantes en el departamento de Cundinamarca.
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Los productos colombianos del sector de azúcares y endulzantes pagaban aranceles base entre 0,06% y 114,5%2. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, el 84% de los productos del sector ingresarán con arancel 0%. El 16%3 de los productos del sector tienen un contingente arancelario de 62.000 toneladas métricas, con un incremento anual de 1.860 toneladas métricas anuales.
Tendencias
- En el mercado de la Unión Europea existe una preferencia significativa hacia los productos ecológicos, que sean amigables con el medio ambiente y que contribuyan a la preservación de la biodiversidad. De lo anterior, los endulzantes naturales, como la panela con valor agregado (pulverizada, en cubo o saborizada), son un producto bien posicionado en el mercado europeo debido a su proceso de elaboración.
- Los países con mayor consumo de panela en la Unión Europea son: España, Italia, Portugal y Alemania.
- El precio de la panela oscila entre 2.75 EUR a 3.50 EUR. Está referencia es en kilogramos y se basa en los precios pagados en Italia y España, cuyo principal consumidor es la industria alimenticia.
Canales de distribución
Los canales de distribución para este tipo de productos se centran en los importadores especializados, que distribuyen a minoristas y tiendas especializadas (tiendas naturales o gourmet), así como en la distribución directa mediante alianzas con minoritas especializados.
En general, el azúcar de caña en bruto es importado por un número muy específico de empresas, las cuales no se dedican al refinamiento sino que por el contrario, se encargan de comprar el producto y distribuirlo a pequeños comerciantes, los cuales llevan a cabo el proceso productivo para luego venderlo a cadenas minoristas.
Por otro lado, el azúcar que no es refinada, como el azúcar morena, es comercializada por unos pocos distribuidores especializados.
Regulaciones de acceso
Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Para lograr la exportación de azúcares y endulzantes, hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los requisitos de la normativa de la Comisión Europea relacionados en particular con:
- Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de alimentos de la UE.
- Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
- Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos, contaminantes, y pesticidas; contaminación microbiológica y radioactiva.
- Regulaciones específicas para alimentos genéticamente modificados (GM) y “nuevos alimentos” (novel food)
- Consideraciones especiales para los productos orgánicos.
Etiquetado
Los productos de azúcar y endulzantes comercializados en la Unión Europea deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidos para asegurar que los consumidores tengan toda la información esencial para tomar la decisión de compra más apropiada según sus necesidad. El etiquetado de dichos alimentos debe ser acorde con las reglas generales establecidas por la directiva 2000/13/EC.
Nombre del producto |
Se debe incluir en el nombre específico del producto y si tiene algún tipo de tratamiento especial como pulverizado, liofilizado, congelado, concentrado ahumado u otros. |
Lista de ingredientes |
Antecedido de la palabra "Ingredientes", incluyendo todos los ingredientes en forma descendente según su peso al momento de ser fabricado y en el caso de contener ingredientes que pueden generar alergias debe precederse de la palabra "Contiene". |
Cantidades netas |
Se debe especificar el peso neto, unidades métricas y unidades de medidas para líquidos. |
Fecha de duración mínima |
Debe especificarse el día, el mes y el año, precedido por la palabra usar "Antes de". |
Condiciones especiales |
Especifique si el producto debe mantenerse en alguna condición especial o debe ser usado de una forma particular. |
Nombre comercial |
Nombre, dirección de el importador, empacador o manufacturero establecido en la Unión Europea. |
Lugar |
Lugar de procedencia u origen. |
Nivel de intensidad alcohólica |
Se debe especificar para las bebidas que tengan un contendido superior 1.2% del volumen total. |
Lote marcado |
Para los productos envasados especifique el lote precedido por la letra "L". |
Requisitos del mercado (opcional)
Cada vez son más demandados, por los consumidores europeos, azúcares y endulzantes que cuenten con certificaciones como:
International ILO Standards
Occupational Health and Safety (OHS)
Bonsucro - The Better Sugarcane Initiative (BSI)
Comercio Justo - Fair Trade
Organico
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de azúcar y endulzantes colombianos en los siguientes países:
- Reino Unido
- Portugal
- Francia
- Alemania
- Grecia
- Italia
- Bélgica
- Suecia
- Holanda
- Polonia