Acuícola y pesquero

La Unión Europea es el segundo mercado con mayor consumidor de productos pesqueros en el mundo, superado únicamente por China. Además, la Unión Europea importa casi el 70% del pescado que consume. La selecta variedad gastronómica de la zona europea tiene un fuerte componente acuícola y el gusto por la comida saludable ha aumentado notablemente el consumo de pescados, lo que abre una oportunidad para la exportación de camarones, filetes de pescado (trucha y tilapia), conservas de pescado, y productos procesados de mar.
El bloque comercial de la Unión Europea comparte características en relación con el consumo, pero también presentan diferencias que hacen que unos mercados resulten más atractivos que otros. Los consumidores son exclusivos para sus compras y buscan productos de alta calidad que cumplan con los estándares internacionales.
Principales proveedores para la Unión Europea
En 2011, las importaciones de la Unión Europea del sector acuícola y pesquero1 alcanzaron un valor de US$37.433 millones, con un incremento de 15% en comparación con el valor registrado en el año anterior. China fue el principal proveedor para la Unión Europea exportando en 2011 US$5.845 millones; Colombia ocupó el puesto 45 como proveedor para la Unión Europea. Los principales productos importados en 2011 fueron filetes de pescado, salmón fresco o refrigerado, y camarones, langostinos y quisquillas.
PAÍS DE ORIGEN | PART.% 2013 |
---|---|
Noruega | 6% |
China | 5% |
Países Bajos (Holanda) | 4% |
España | 4% |
Islandia | 4% |
Dinamarca | 4% |
Polonia | 4% |
Estados Unidos de América | 4% |
Alemania | 3% |
Reino Unido
|
3% |
Otros | 57% |
*El valor de “otros” proveedores, incluye el valor de las re-importaciones del producto realizadas por países de la Unión Europea en 2011.
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
Las exportaciones del sector acuícola y pesquero colombiano hacia la Unión Europea en 2013 sumaron US$17 millones y representan el 13% del total exportado al mundo de esta categoría.
Fuente: DANE
Perfil de la oferta exportable
Camaronicultura
-
Con una producción superior a las 10.000 toneladas, la oferta de camarón de cultivo es bastante variada.
- Las modalidades de oferta son: langostino entero congelado sin cabeza, con cabeza, camarón pelado, crudo y precocido y brochetas.
- El camarón procede del Océano Pacífico, el cual es obtenido de acuerdo con los ciclos de producción para evitar el agotamiento del recurso.
- El camarón de cultivo procede de la Costa Atlántica, mientras que el camarón de captura procede de la Costa Pacífica.
Piscicultura
- El sector se caracteriza por acciones de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación técnica, lo que permite una alta productividad y competitividad.
- La oferta está disponible durante todo el año, destacando principalmente las especies de tilapia y trucha arcoíris.
Fuente: DANE
Colombia también cuenta con oferta exportable de productos del sector acuícola y pesquero en los departamentos de Sucre, Magdalena, Huila, Bogotá, Antioquia, San Andrés y Providencia, Nariño, Cundinamarca y Risaralda.
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Los productos colombianos del sector acuícola y pesquero pagaban aranceles base entre 2% y 26%. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, la totalidad de los productos del sector ingresarán libres de arancel.
Tendencias
- El consumidor europeo se caracteriza por ser muy conservador, exigente y conocedor de la calidad de los productos pesqueros, así como de la garantía de su inocuidad para la salud humana (Ej. niveles de metales).
- El gusto por los alimentos nutritivos hacen que en la gastronomía general europea, los pescados y los mariscos sean especialmente importantes, sobre todo cuando son acompañados por vinos u otros complementos que resalten el sabor de los productos de mar.
- Una de las tendencias actuales en la compra de filetes de pescado y pescado en conserva es la búsqueda de productos saludables. Los productos del sector pesquero resultan atractivos debido a su alto valor proteínico y las ventajas que trae su consumo regular.
- El consumidor europeo prefiere los productos que se encuentren certificados y que sean amigables con el medio ambiente, esto es un factor relevante al momento de realizar la compra.
Canales de distribución
Las figuras usadas con mayor frecuencia para acceder al mercado europeo son el importador mayorista y el agente. Sin embargo, distribuir directamente a los minoristas es una opción si se tiene un socio directo en el mercado. Debe tenerse especial cuidado con el manejo de una cadena de frío, dado que las especificaciones del mercado son muy exigentes sobretodo con los productos que son para consumo humano. Se estima que el 80% de los productos importados de países en desarrollo hacia la Unión Europea son operados por estas figuras.
Actualmente, los canales de distribución para los productos de pesca se han consolidado debido a la competencia y la logística especializada que requieren los productos. Es importante aclarar que las economías de escala, al momento de realizar la distribución, y la presentación de los productos por medio de un socio local constituye un tema importante.
Regulaciones de acceso
Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Para la exportación de productos del sector acuícola y pesquero hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los siguientes requisitos de la normativa de la Comisión Europea:
- Ser originario de un establecimiento autorizado por la Comisión Europea en Colombia[2].
- Cumplir con los demás requisitos que se aplican a la exportación, control e importación de productos de origen animal.
- Cumplir con los requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de alimentos de la UE.
- Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
- Condiciones relacionadas con niveles máximos de residuos de medicamentos veterinarios, hormonas, esteroides y contaminantes en productos alimenticios de origen animal.
- Requisitos sobre límites máximos de nitrógeno.
- La sostenibilidad es un tema muy importante para los consumidores europeos.
Etiquetado
Los productos acuícolas y pesqueros en la Unión Europea deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidas para asegurar que los consumidores tengan toda la información esencial a la hora de comprar. El etiquetado de estos alimentos debe cumplir con las reglas generales establecidas por la directiva 2000/13/EC y algunas reglas de etiquetado específico.
Nombre del producto |
Se debe incluir en el nombre específico del producto y si tiene algún tipo de tratamiento especial como pulverizado, liofilizado, congelado, concentrado ahumado u otros. |
Lista de ingredientes |
Antecedido de la palabra "Ingredientes", incluyendo todos los ingredientes en forma descendente según su peso al momento de ser fabricado y en el caso de contener ingredientes que pueden generar alergias debe precederse de la palabra "Contiene". |
Cantidades netas |
Se debe especificar el peso neto, unidades métricas y unidades de medidas para líquidos. |
Fecha de duración mínima |
Debe especificarse el día, el mes y el año de vencimiento, precedido por la palabra usar "Antes de". |
Condiciones especiales |
Especifique si el producto debe mantenerse en alguna condición especial o debe ser usado de una forma particular. |
Nombre comercial |
Nombre, dirección de el importador, empacador o manufacturero establecido en la Unión Europea. |
Lugar |
Lugar de procedencia u origen. |
Lote marcado |
Para los productos envasados especifique el lote precedido por la letra "L". |
Adicionalmente se deben cumplir unas normas comunes y específicas para la comercialización de algunos productos pesqueros. Al amparo de las normas comunes, para algunos productos, existen requisitos de etiquetado relacionados entre otros con el país de origen, el nombre de la especie, el modo de presentación, la categoría de frescura, etc.
Existen también normas específicas de comercialización que definen la denominación y el etiquetado de ciertos productos como las conservas de atún y de bonito así como las conservas de sardinas.
Se exige la trazabilidad de los productos pesqueros para poder verificar que no provengan de pesca ilegal, no regulada y no reglamentada.
Requisitos del mercado (opcional)
Los consumidores europeos demandan productos del sector acuícola y pesquero que cuenten con las siguientes certificaciones:
MSC (Marine Stewardship Council)
Global Gap
International ILO standards
Global Aquaculture Alliance - Best Aquaculture Practices
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de productos del sector acuícola y pesquero colombiano en los siguientes países:
- Reino Unido
- Portugal
- España
- Francia
- Italia
- Alemania
- Bélgica
- Suecia