Aceite de palma

El aceite de palma1 se ha venido usando como ingrediente para la industria agroalimentaria, la industria química, cosmética, alimentación animal y más recientemente para biocombustibles, su utilización ha generado un aumento generalizado de la demanda en los países de la Unión Europea.
El consumidor europeo es consciente de las implicaciones que trae el cultivo de palma, razón por la cual, es muy exigente con respecto a las certificaciones necesarias que comprueben que la producción es sostenible y amigable con el medio ambiente.
Principales proveedores para la Unión Europea en 2013
En 2013, las importaciones de la Unión Europea de aceite de palma y sus derivados alcanzaron US$8.732,6 millones con un crecimiento del 5% en comparación con el año anterior. Indonesia fue el principal proveedor de aceite de palma para la Unión Europea exportando en 2013 US$3.095 millones; Colombia ocupó el octavo lugar como proveedor. Los principales productos importados en 2013 fueron aceite de palma en bruto y los demás aceites y sus fracciones.
PAÍS DE ORIGEN | PART.% 2013 |
---|---|
Indonesia | 35% |
Malasia | 22% |
Países Bajos (Holanda) | 21% |
Papúa Nueva Guinea | 6% |
Alemania | 4% |
Tailandia | 2% |
Italia | 1% |
Colombia | 1% |
Honduras | 1% |
Guatemala
|
1% |
Otros | 5% |
Exportaciones colombianas a la Unión Europea
Las exportaciones de aceite de palma y sus derivados colombianos hacia la Unión Europea en 2013 sumaron US$97 millones y representaron el 44% del total exportado al mundo de esta categoría.
Perfil de la oferta exportable
- Colombia se destaca en el mercado del aceite de palma debido a su excelente calidad.
- Algunos factores que se destacan son: alto contenido de vitaminas antioxidantes, resistencia a la oxidación a altas temperaturas, libre de colesterol y ácidos grasos trans, entre otros.
Colombia también cuenta con oferta exportable de aceite de palma y sus derivados en los departamentos de Meta y Cundinamarca.
Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial
Los productos colombianos del sector aceite de palma pagaban aranceles base entre 0% y 12,8%. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, la totalidad de los productos del sector ingresarán libres de arancel.
Tendencias
- Las importaciones en el mercado europeo se han incrementado principalmente por el uso industrial que se le da al aceite de palma.
- El incremento está relacionado directamente con la producción de biodiesel.
- La Unión Europea, en conjunto, es el segundo importador más grande del mundo de aceite de palma en bruto. El primer lugar lo ocupa China.
- La presión debido a la tala de bosques irremplazables para la producción de aceite de palma dio como resultado el cambio en las preferencias hacia el aceite de palma sostenible, el cual ha ganado un espacio significativo en el mercado europeo.
Canales de distribución
El aceite de palma en la Unión Europea es transportado por medio fluvial hasta el Puerto de Rótterdam (Holanda) el cual es el mayor centro comercial para este producto. Existen otros puertos importantes situados en Reino Unido, Italia y Bélgica.
Desde estos puertos de ingreso, el producto se distribuye a refinadores interesados en el aceite de palma en bruto, quienes se encargan del proceso de refinamiento y embotellamiento para su posterior venta.
Otro canal de distribución es a través de los procesadores, los cuales utilizan el aceite como ingrediente para una variedad de productos de la industria alimenticia y se encargan del envase para el consumo humano. Por último están los distribuidores quienes se encargan de vender productos terminados a minoristas o tiendas especializadas.
Regulaciones de acceso
Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Para lograr la exportación de aceite de palma y sus derivados hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los requisitos exigidos por la Comisión Europea relacionados con:
- Regulaciones sobre el control de contaminantes en productos e ingredientes alimenticios. Adicionalmente las medidas de control, tomadas por la UE, para el control de contaminantes de alimentos provenientes de ciertos países en desarrollo.
- Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de alimentos de la UE.
- Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
- Condiciones generales relacionadas con niveles permitidos de contaminantes.
- Regulaciones especificas para alimentos genéticamente modificados (GM).
- Normas para la comercialización de productos químicos peligrosos, pesticidas y biocidas.
Etiquetado
La legislación enmarca el aceite de palma dentro de un grupo de productos químicos peligrosos por lo cual debe contener el nombre de la sustancia con el número de identificación respectivo, de igual manera debe contener el nombre, dirección y teléfono del proveedor junto con la cantidad nominal de la sustancia.
Por otro lado si aplica, debe contener la palabra ``Peligro´´ o ``Cuidado´´ según sea el grado de peligrosidad de la sustancia. Debe contener la imagen de riesgo con todas las indicaciones de manejo y transporte requeridas.
Requisitos del mercado (opcional)
Las certificaciones más importantes para aceite de palma en la Unión Europea son:
Roundtable on Sustainable Palm Oil
International ILO Standards
Occupational Health and Safety (OHS)
Comercio Justo - Fair Trade
Rainforest AlliancE
Países con oportunidad
Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de aceite de palma y sus derivados colombiano en los siguientes países:
- Reino Unido
- España
- Alemania
- Holanda
- Italia
- Bélgica